Mostrando entradas con la etiqueta Articulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulo. Mostrar todas las entradas

11/18/2009

"El grito", de Gabriela Mistral


América, América! ¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!

Somos aún México, Venezuela, Chile, el azteca-español, el quechua-español, el araucano-español; pero seremos mañana, cuando la desgracia nos haga crujir entre su dura quijada, un solo dolor y no más que un anhelo.

Maestro: enseña en tu clase el sueño de Bolívar, el vidente primero. Clávalo en el alma de tus discípulos con agudo garfio de convencimiento. Divulga la América, su Bello, su Sarmiento, su Lastarria, su Martí. No seas un ebrio de Europa, un embriagado de lo lejano, por lejano extraño, y además caduco, de hermosa caduquez fatal. Describe tu América. Haz amar la luminosa meseta mexicana, la verde estepa de Venezuela, la negra selva austral. Dilo todo de tu América; di cómo se canta en la pampa argentina, cómo se arranca la perla en el Caribe, cómo se puebla de blancos la Patagonia.

Periodista: Ten la justicia para tu América total. No desprestigies a Nicaragua, para exaltar a Cuba; ni a Cuba para exaltar la Argentina. Piensa en que llegará la hora en que seamos uno, y entonces tu siembra de desprecio o de sarcasmo te morderá en carne propia.

Artista: Muestra en tu obra la capacidad de finura, la capacidad de sutileza, de exquisitez y hondura a la par, que tenemos. Exprime a tu Lugones, a tu Valencia, a tu Darío y a tu Nervo. Cree en nuestra sensibilidad que puede vibrar como la otra, manar como la otra la gota cristalina y breve de la obra perfecta.

Industrial: Ayúdanos tú a vencer, o siquiera a detener la invasión que llaman inofensiva y que es fatal, de la América rubia que quiere vendérnoslo todo, poblarnos los campos y las ciudades de sus maquinarias, sus telas, hasta de lo que tenemos y no sabemos explotar. Instruye a tu obrero, instruye a tus químicos y a tus ingenieros.

¿Odio al yankee? ¡No! Nos está venciendo, nos está arrollando por culpa nuestra, por nuestra languidez tórrida, por nuestro fatalismo indio. Nos está disgregando por obra de algunas de sus virtudes y de todos nuestros vicios raciales. ¿Por qué le odiaríamos? Que odiemos lo que en nosotros nos hace vulnerables a su clavo de acero y de oro: a su voluntad y a su opulencia.

Dirijamos toda la actividad como una flecha hacia este futuro ineludible: la América Española una, unificada por dos cosas estupendas: la lengua que le dio Dios y el Dolor que da el Norte. Nosotros ensoberbecimos a ese Norte con nuestra inercia; nosotros estamos creando, con nuestra pereza, su opulencia; nosotros le estamos haciendo aparecer, con nuestros odios mezquinos, sereno y hasta justo.

Discutimos incansablemente, mientras él hace, ejecuta; nos despedazamos, mientras él se oprime, como una carne joven, se hace duro y formidable, suelda de vínculos sus estados de mar a mar; hablamos, alegamos, mientras él siembra, funde, asierra, labra, multiplica, forja; crea con fuego, tierra, aire, agua; crea minuto a minuto, educa en su propia fe y se hace por esa fe divino e invencible.

¡América y sólo América! ¡Qué embriaguez semejante futuro, qué hermosura, qué reinado vasto para la libertad y las excelencias mayores!

1922. Santiago de Chile

10/04/2009

Murió la Negra


Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumán (Republica Argentina), 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, 4 de octubre de 20091 ) conocida en su país cariñosamente como La Negra Sosa, fue una cantante de música folclórica y típica argentina reconocida en América Latina y Europa. Considerada como una de las principales cantantes de Argentina y una de las exponentes de la denominada nueva canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros musicales como el tango, el rock y el pop, entre otros.
Entre las canciones con las que se ha destacado en el cancionero latinomericano se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, La maza y Duerme negrito. Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata Sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997).

Murió la negra,

ya no sonará más su voz cálida y oscura

como noche de verano,

la partitura se llena de silencio

Donde anidarán los compases de su risa?

Y el eco de sus pasos recorriendo su tierra?

Murió la negra

Quién arrullará el sueño del campo

Si las cuerdas en su voz tomaron un descanso

si su pecho dijo adiós a corazón abierto

quisiera haber cantado una zamba contigo

y compartie el vino y el sudor en la trilla

enredarte un abrazo

y decirte hasta pronto

la música no muere

sólo cambia su nombre


es tiempo de seguir

cantándole a la tierra

object width="445" height="364">

5/31/2009

Herman Hesse, un año más, otro pelo en el lomo del lobo

Cuando volví en mí, Mozart estaba de nuevo a mi lado. Hablamos un momento y me dijo: Usted , querido y estúpido amigo, ha de hacerse cargo del humorismo de la vida, del humor patibulario de esta vida y al mismo tiempo que me ofrecía un cigarrillo, mágicamente sacado de su bolsillo, había dejado de ser Mozart y era mi amigo Pablo. Grité: ¿Pablo, dónde estamos? Estamos –sonrió- en mi teatro mágico, pero te confesaré que me has decepcionado, “has quebrado el humor de mi pequeño teatro y has cometido una felonía, has andado pinchando con puñales y has ensuciado nuestro bonito mundo alegórico con machas de realidad.” Lo que hiciste fue por celos y a esta figura no la supiste manejar, creí que habías aprendido mejor el juego. En fin, podrá corregirse. Cogió a Armanda, la cual, entre sus dedos, se convirtió en una figurita del juego y la guardó en el bolsillo.

Comprendí todo, a Pablo y a Mozart; estaban en mi bolsillo las cien mil figuras del juego de la vida. Tenía el deseo de empezar otra vez el juego, “de gustar sus tormentos otra vez, de estremecerme de nuevo y recorrer una y muchas veces más el infierno de mi interior. Alguna vez llegaría a saber jugar mejor el juego de las figuras”.

Alguna vez, yo también, aprenderé a reír.



3/11/2009

5 años de los atentados en Madrid(manifestaciones culturales)

Madrid, 11 de marzo de 2004, 7.37 horas. Una bomba explota en un cercanías en la estación de Atocha. Apenas un minuto después se producen otras dos explosiones en el mismo tren. El caos y el desconcierto invaden los andenes y escaleras mecánicas de la terminal.
A las 7.39, cuatro explosiones más destrozan otro tren a 500 metros de Atocha. En apenas tres minutos, 10 bombas reescriben la Historia. Cinco años desmpues la suma de 191 muertos y más de 1.500 heridos hacen imposible olvidarlo.

Ayer aún sin quererlo

Ayer, aún sin quererlo
me salvaste la vida.
Tú no sabías que iba a ser así
Yo, tampoco.

Pero te tocó a ti
estar en el lugar no apropiado,
en el momento no apropiado
y me salvaste la misma.

De haberlo sabido
quizás tú tampoco
hubieses estado allí.

Ojala nadie
hubiese estado allí.
pero tuvisteis que estar allí
tú y todos los que como tú
habéis perdido la vida,
estáis luchando porque no se os vaya,
o estáis dando gracias a dios
porque sabéis quienes sois
aunque os duela el alma
además del cuerpo.

Quiero daros las gracias
a vosotros y a vuestros seres queridos
que ahora lloran vuestra ausencia,
vuestra agonía, vuestra lucha por vivir,
o el poder teneros a su lado
aunque tengáis herido el cuerpo y el alma.

Tengo que daros a todos las gracias
porque el lugar y el momento
pudieron ser los míos y fueron los vuestros
porque pudieron ser el lugar
de mis amigos, mi familia
y fueron la de los vuestros.
siempre damos gracias a dios
creamos o no, cuando estas desgracias
nos pasan de largo.
pero yo, hoy, quiero daros las gracias
a todos vosotros,
mis desconocidos salvadores.

Rosalía Orenes Bernabeu



No se olvida

Yo también quiero poder escribir los versos más tristes esta noche, pero hoy los versos caen afilados en el alma. Aun escuecen las heridas a pesar del tiempo, que según dicen, todo lo cura. Anoto esto en silencio, mucho silencio, hoy no puede ser de otra manera. No haré nada durante este día más que callar. Cualquier otro sería idóneo para escribir versos tristes menos hoy. Hoy no. No. Y siguen doliendo los aniversarios. Ni siquiera es jueves, sino sábado. Porque debieron haber eliminado el día de hoy de todos los calendarios, y que el 11 de marzo fuese solo un producto de nuestra memoria.

Por la urbe transita la desilusión, pasos sin rumbo, miradas perdidas, ilusiones rotas. El gris del cemento se funde con el plomo del cielo y el frío de la tarde con el de la muerte. Mil imágenes repetidas golpean mi coherencia. Las certezas caen, ruedan por las baldosas rotas, el gigantesco pie de la realidad las pisa, las hace añicos.

Camino sin rumbo cierto, deslizo mi última mirada al horizonte pero ya no existe. No hay nadie, todos se fueron, sólo queda el aire enrarecido de una ciudad que ya no existe; capital fantasma, país en pena, miles de recuerdos. Y yo, la de entonces, no soy la misma.

Sara Nune

-----------------------------
Relato y Poema Asociacion 11-M
+ Info
Atentados del 11 de marzo de 2004


2/28/2009

¿Medicina preventiva?

¿Como llamarían a este articulo; gran descubrimiento médico, o expresión sublime de falocentrismo?.

Imagino los millones de voluntarios dispuestos a sacrificarse en pos de la ciencia y la salud femenina ,-¡mmm¿-.

No tengo nada contra los hombres, tampoco soy feminista, soy étero,( si es que alguien se lo está preguntando), pero me parece a lo menos sospechoso que el realizar una actividad que es lejos una de las mas placenteras para la comunidad masculina, ( según estadísticas de la revista Playboy) " traiga beneficios a las mujeres". Si es que es verdad no es justo, bajo ningún punto de vista, podría ser saludable para los hombres tener una participación realmente activa en la crianza y educación de los hijos o ayudar en labores domésticas o en ser más cariñosos y expresivos con sus mujeres, sólo por dar algunos ejemplos.

Me conformaría con encontrar un artículo que dijese que la práctica continua y sistemàtica del cunilingui aumenta la potencia sexual y disminuye la disfunción eréctil; quizá con esa retroalimentación habría menos mujeres insatisfechas sexualmente.


2/04/2009

AMOR COMPLACIENTE,AMOR DE ABUELITA :

Se podría pensar que el amor es uno solo,uno y nada mas,como decia la canción....claro en la realidad el amor se divide en una cantidad de tipos diferentes,de acuerdo a la intensidad, al momento en la vida y a quien se le dirige ese amor. Hablando de esto,quiero mostrarles uan definición de amor muy curiosa,sacada del "eneagrama" (que en resumen para el que quiera o no creerlo,es en resumidas cuentas,la clasificacion de todas las personas en 9 tipos segun su pecado capital o tendencía dominante).Me parecio curioso,ya que este tipo de amor es tan común en muchas parejas que llevan un tiempo juntas :

En este caso se puede pensar en el amor perezoso como el de alguien que no está plenamente vivo. Un amor tibio, a «medio fuego», en el que la persona no está entera; opuesto al amor pasión, se lo puede caracterizar como un amor flemático.
Igualmente cabe decir de él que sea un amor distraído. Está dispuesto a dar mucho en el plano de la acción, pero le falta atención a la verdadera necesidad del otro. Acude a mi mente como instancia concreta de esta falta de atención a la verdadera interioridad del otro lo que alguien me comentó alguna vez de su -por lo demás 'prestigiosa- analista: «Es como una nana» Un cuidado bien intencionado en el que falta comunicación profunda, empatía y entusiasmo.
Seguramente sean los EIX quienes más a menudo regalen al otro aquello a lo que se refiere la expresión «presente griego»: un regalo costoso con el que el destinatario no sabe qué hacer ni dónde poner. El amor maternal del EIX puede ser incluso percibido como invasión. Conozco, por ejemplo, a alguien que recuerda haberse sentido asfixiada por el pecho de su madre. Ya se trate de un recuerdo real o de una extrapolación al pasado de experiencias posteriores e incluso presentes, su contenido es significativo. Se sentía la niña también sofocada por la pesada colcha sobre su cama, recuerdo en que parece cristalizar su sentimiento de molestia ante una madre que velaba por ella en un sentido concreto, pero por quien no se sentía abrigada en un sentido íntimo.
Suele tratarse de un amor que no escucha, sino que impone al otro su propia compulsión de maternidad o abnegación conyugal. La situación ha sido cómicamente expresada por Woody Allen en una imagen de su película "Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo"... un gran pecho avanza repartiendo leche como un surtidor y asolando el paisaje.
El papel de una persona generosa supone casi una segunda naturaleza; más que un rol consciente, es parte de la estructura de la personalidad el que la persona sea abnegada. Más inconscientemente que en otros caracteres, sin embargo, se trata de un amor seductor por cuanto la persona empezó pronto a sentir que necesitaba renunciar a sus propios intereses para ser aceptable. Tal vez no estaba segura de su situación familiar -como en el caso de un niño adoptado- y ha sentido que no merece, que no está a la altura, que podría perder su lugar. O ha sido el séptimo hijo de una familia de diez y, para hacerse ver y escuchar, para sobresalir, no ha encontrado otra manera de hacerlo que no dando problemas. En otras palabras, su regalo a los padres es la negación de su necesidad, de su frustración, de su reclamo o exigencia.
Por cuanto la adaptación a los deseos y exigencias ajenas se hace predominantemente a través de la conducta, el amor en el EIX es -como en el caso del EI- un amor activo, y en su aspecto aberrante puede caracterizarse como abnegación o benevolencia sin la experiencia del amor. Tanto en la relación entre los sexos como en la maternidad, se trata de un amor institucionalizado, ajustado a un rol social acostumbrado.
La desatención o desinterés con respecto a la experiencia más íntima del otro se puede entender como una revancha por su excesiva deferencia para con el otro (en el plano de lo concreto y práctico): una «agresión pasiva». Otras formas de lo mismo son la negligencia, los actos fallidos, los olvidos e, incluso, la obediencia automática cuando ésta resulta destructiva.
Al examinar la experiencia amorosa del EIX en términos de la tríada de aspectos fundamentales del amor vemos que predomina, el amor al prójimo mientras que el amor por sí mismo es sentido como la mas profunda prohibición. El amor a Dios tiende a ser una experiencia menos prominente que el amor humano, aunque una fuerte tendencia religiosa puede llevar a que a veces no lo parezca. La tendencia religiosa de este tipo de personas suele ser resultado de la identificación con los valores de la sociedad y del amor al rito, y puede tratarse de una persona activa y a la vez piadosa, y sin embargo desespiritualizada en cuanto a que su relación con lo divino no entraña una disposición a (o un interés en) la vivencia mística.
Parece, sin embargo, que en algunas personas el amor a la actividad artística constituyese un puente entre lo material y lo espiritual: el arte es un hacer, una actividad (especialmente el esculpir o pintar, cuyo producto es concreto) y, no obstante, un vehículo de experiencia espiritual y emocional a veces velada. Me ha llamado la atención, al revisar diversas biografías, encontrar tanto políticos como artistas entre los eneatipos IX. Pareciera que unos son los EIX «propiamente tales» y, los otros IX, aquellos que han hallado el contrapeso a una vida excesivamente practica en un quehacer artístico interiorizante. Tiene mucho de madre el EIX, como si el dador se identificara con el rol de madre; aunque en su momento le faltó un profundo amor y se ha resignado a no sentirlo, sin embargo es como si quisiera llenar esa carencia con su propio dar a otro, proyectando su necesidad en un tercero. La renuncia es altruista y la necesidad del otro pasa a ser la propia, el otro pasa a ser, pues, un sustituto de sí, de su ser.
Los acidiosos, y particularmente un subgrupo de ellos, se permiten, sin embargo, una forma especial de amarse a sí mismos, una forma particular de amor a si mismos que es a la vez una desviación o perversión: el amor comodidad.
Por mucho trabajo que pueda dar el ponerse cómodo, es un sustituto del verdadero amor a sí mismo, un compensar a través de la comodidad, el no conflicto y la suavidad una frustración más profunda. Expresiones de ese amor comodidad son, el alcohol, el tabaco y el comer. El efecto inalcanzable, es sustituido por tales estímulos en tipos como el gregario Mister Babbit, con su gran puro.
La falta de amor a sí mismo en el EIX se manifiesta en el desconocimiento de sus propias necesidades profundas, la desconexión del niño interior, la pérdida de espontaneidad lúdica, el haberse hecho adulto antes de tiempo y muchas veces, de forma muy visible, la toma de responsabilidades.

2/03/2009

El amor no existe




El amor no existe. Es una idea que me ha costado digerir pero, después de muchos años, la he comprendido, abrazado y adoptado como mía. Desde que somos pequeños nos enseñan a pensar que ese conjunto de desequilibrios fisiológicos que experimentamos cerca de aquellos que nos atraen, física o intelectualmente, se llama amor y que es capaz de mover montañas; que es necesario para poder tener una relación de pareja exitosa; que si nunca hemos amado, entonces, no hemos vivido; que los besos sin amor saben a desgano; que el mejor sexo, es el sexo con amor; en fin, una retahíla de quimeras que no trae nada positivo consigo.

En nombre del amor se atropella, engaña y decepciona, incluso se asesina; se han escrito tantas canciones de amor, como estrellas hay en el universo; tantos libros como gotas de agua en el mar; tantos poemas, refranes, tratados, teorías, tanto de esto, de aquello, tanto de todo que la gente termina perdiendo hasta la última gota de sentido común. El desequilibrio emocional, la pérdida de control, un constante estado de letargo y una torpeza extraordinaria, son los síntomas que invaden a todas las víctimas de esta atroz invención humana.

No tiene caso negarlo, mucho menos mentir al respecto. Yo también fui su víctima. Yo también llegué a estar embriagada por esa idea de “amar” a alguien y en nombre de ese sentimiento fui capaz de hacer cosas que no considero, ni consideraba entonces, correctas o dignas; pero nada de eso importaba si a cambio podía mantener a mi lado a esa persona que me daba lo que tanto había anhelado, que me hacía sentir todo eso que siempre había querido… pero todas las historias, cuentos y relatos tienen un final; todas las ilusiones se esfuman cuando las salpica la más mínima gota de realidad; los sueños, las esperanzas, todo eso que acompañaba a la efímera idea de “estar enamorado”, todo se evapora dejando una amarga carga de vacío, un olor a desesperanza, y un empalagoso deseo de venganza. Nos invade la desesperación porque no sabemos cómo recuperar eso que perdimos; entonces pasamos del letargo de la ilusión, al aturdimiento de la aversión; de la dulce torpeza del distraído, al vulgar descuido del abandonado; todo esto consecuencia de haber alimentado indiscriminadamente, tal como nos enseñaron, a ese fantasma con grillete que resulta el “amor”.

El amor no existe. No es un ingrediente indispensable para la receta de la felicidad. No es la última Coca-Cola del desierto. No lo inventó la reina del arroz con pollo. No hace que las mañanas sean más o menos frías, o que las noches sean más cortas o menos largas. No nos hace mejores, pero puede hacernos peores. No ganamos nada cuando lo aceptamos, pero perdemos todo cuando se nos escapa de las manos. ¿Por qué razón arriesgarlo todo por algo tan etéreo, cuando nos podemos garantizar la felicidad eterna planificando nuestro futuro con precisión científica? ¿Por qué abrir las puertas al desequilibrio sentimental, cuando la seguridad emocional nos espera a la vuelta de la esquina?

El amor no existe. Por lo menos no en esta vida, no en este planeta, no en esta realidad. No existe en la profundidad de su mirada. Nunca ha estado en la ternura de sus besos, ni en el calor de sus caricias. No se esconde en mi cabeza cuando recuerdo su respiración, ni camina por mi espalda, como lo hacen sus dedos, cuando no está. No alimenta de suspiros mis pulmones, porque no deambula la ciudad. No acelera mi corazón porque no le doy cuerda, ni dejo la rienda suelta para que paste a libertad. No. Yo no.

El amor no existe, de eso estoy segura, porque si existiese…


La obra es del artista Miguel Oscar Menassa, y se llama "El dolor y la luz".

1/30/2009

Edgar Alan Poe un asesino?





La misteriosa muerte de una vendedora de Nueva York ocupó los titulares en el verano de 1841. Al año siguiente, un joven escritor llamado Edgar Allan Poe publicó un cuento con macabros parecidos al episodio.



En un caluroso día del verano de 1841 se halló el cuerpo de una joven flotando en el río Hudson, cerca de Mreehawken, Nueva Jersey. Era Mary Cecilia Rogers, de 21 años, una guapa joven conocida por escritores, actores y otras celebridades que se detenían a coquetear con ella en la tabaquería "John Andersou", en la calle Liberty al sur de Manhattan. La prensa neoyorquina aprovechó el caso, publicando diariamente reportajes sobre las acciones policiacas para resolver el misterio de su muerte y especulando sobre la identidad de su asesino: era indudable que Mary había sido la indefensa víctima de un juego sucio. El primer sospechoso fue Anderson, el patrón de Mary, que frecuentemente la acompañaba a su casa por la tarde. Aunque no tenía una coartada convincente para el día del asesinato, Anderson fue liberado cuando la atención se fijó en el prometido de Mary, David Payne, que vivía en la casa de huéspedes de la mamá de Mary en Hoboken, Nueva Jersey. Payne admitió haber visto a Mary la mañana de su desaparición, tres días antes de que se hallara su cuerpo. La primera evidencia del caso apareció en una zona boscosa cerca del río: una faja, un chal, una sombrilla y un pañuelo con las iniciales "M.R." El pasto del lugar estaba pisoteado, como si hubiera ocurrido un forcejeo. Poco después, David Payne se suicidó en el lugar tomando una sobredosis de láudano, o tintura de opio. "Éste es el lugar", escribió Payne en su nota suicida. " !Que Dios me perdone por mi malgastada vida!" ¿Probaba esto que había asesinado a Mary? No, dijo la policía: Payne tenía una coartada. El caso de la hermosa muchacha muerta quedó sin solucionarse. Las investigaciones prosiguieron.

Los hechos se vuelven ficción
Uno de los lectores de las noticias de prensa era Edgar Allan Poe, de 32 años, cuyos seis libros de cuentos y poemas le habían dado cierta fama pero poco dinero. Mantenía a su esposa tuberculosa con su salario anual de 800 dólares como editor literario de una revista de Filadelfia y buscaba un tema para continuar su primer cuento policiaco, "Los crímenes de la calle Morgue". En la historia de Mary Rogers halló un crimen para su personaje, el inspector Dupin. Pero en el cuento de Poe, Mary recibió el nombre de Marie Rogêt, Nueva York se convirtió en París y el río Sena tomó el lugar del río Hudson. "Con la intención de mostrar cómo Dupin resolvió el asesinato de Marie, en realidad hago un muy riguroso análisis de la verdadera tragedia de Nueva York", escribió Poe explicando su creación a un amigo el 4 de junio de 1842. "No omito ni un solo punto. Examine, uno por uno, los argumentos y opiniones de la prensa acerca del asunto y demuestro (creo que satisfactoriamente) que ni siquiera se está cerca del tema. La prensa ha seguido una pista falsa. En realidad, creo que no sólo he demostrado la falsedad de la noción de que la joven fue víctima de una pandilla, sino que también señalé al asesino." El cuento de Poe, "El misterio de Marie Rogêt", fue publicado en tres números de una revista femenina, entre noviembre de 1842 y febrero de 3843. Con su impecable lógica, el inspector Dupin (es decir, Poe) demuestra que sólo hay un asesino, el "hombre de complexión morena", un oficial de la marina con el que se vio a Marie (Mary) por última vez y con el que desapareció, tres años antes, durante varias semanas. Aquí terminaba Poe su cuento con lo que sería su peculiar estilo lleno de misterio y sordidez, sin dar el nombre del culpable, como acostumbraba hacerlo en sus cuentos anteriores. Una nota editorial explicaba: "Por razones que no daremos, pero que para nuestros lectores son obvias, nos tomamos la libertad de omitir del manuscrito original pasajes como el seguimiento de la aparentemente débil pista obtenida por Dupin. Pensamos que es prudente declarar que, en pocas palabras, se logró el resultado deseado..." ¿En realidad este comentario era de los editores de la revista? ¿O era un recurso de Poe para ocultar evidencia del caso real? Cuando se publicó su cuento, la policía aún no había resuelto el asesinato de Mary Rogers.



Sospechoso: Poe
Poco después de la publicación de "El misterio de Marie Rogêt", la gente comenzó a especular que tal vez Poe sabía mas de lo que quería decir. ¿Era posible que el autor estuviera involucrado en el asesinato de la vendedora de Nueva York?
Poe, que visitaba Nueva York asiduamente, bien pudo haber conocido a Mary en la tabaquería y buscar en ella la satisfacción sexual que no podía darle su esposa enferma. ¿Pero, era capaz de asesinar? En ese periodo de su vida, al escritor lo oprimía la pobreza y la falta de reconocimiento literario. Luchaba, al parecer infructuosamente, contra su alcoholismo de toda la vida y su adicción a las drogas. Para sus familiares y amigos parecía estar física, e incluso mentalmente, enfermo de gravedad. El estado de Poe parece reflejarse en los egocéntricos héroes de sus cuentos. Permitió a sus personajes dejarse llevar por cualquier pasión, torturar para su placer y aun asesinar. Sus cuentos revelan que la muerte ejercía fascinación en el maestro de lo macabro. ¿Pudo sucumbir Poe, en un memento de frenesí, a los oscuros instintos que encerraba dentro de sí, pero a los que daba salida en los extraños y amorales personajes de su obra literaria? Los psicólogos de la conducta han demostrado que los criminales frecuentemente dan pistas que conducen a su aprehensión, sin darse cuenta de sus deseos inconscientes de ser castigados. ¿Acaso Poe hizo esto al hacer la decisiva alusión al asesino de Marie Rogêt? El escritor era moreno, con una cabellera negra que caía sobre su amplia frente. Aunque los detectives literarios siguen especulando acerca del papel que Poe jugó en el caso real que transformó en ficción, no hay evidencia sólida que lo relacione con el asesinato de Mary Rogers. Lo que sí se ha demostrado es que Poe adaptó su cuento a los hechos reales del caso, como lo reveló la policía luego de la publicación de la primera entrega, pero antes de terminar la serie. El "hombre moreno" era un practicador de abortos, posiblemente el mismo al que Mary fue llevada por el oficial naval en 1838. En el verano de 1841, la joven tal vez murió a consecuencia de su segundo aborto. Cuando Poe revisó el cuento para publicarlo en forma de libro dos años más tarde, hizo 15 cambios menores para acomodar la posibilidad de que Marie hubiera muerto por un aborto mal practicado. Luego agregó notas al pie para dar la impresión de que desde un principio estaba en lo correcto. "En 'Marie Rogêt' no se omitió nada, salvo lo que yo mismo omití", escribió luego Poe a un amigo tratando de explicar y justificar su cuento. "El oficial naval" que cometió el asesinato (o, más bien, la muerte accidental que resultó del intento de aborto), lo confesó. Todo el asunto quedó ya claro, pero en bien de los parientes, éste es un tema en el que no quiero extenderme."

fuente: El emporio